![]() "Casa-Museo Pérez Galdós". Finca familiar "Los Lirios" |
Presentación
EL GREGAL inicia su andadura en 2011 amparado por el Proyecto de Investigación Edición y estudios críticos de la obra literaria de Benito Pérez Galdós, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Con la idea de acometer con todo rigor dicho contenido, el GREGAL pretende contribuir a la institución fiable de los textos y a una lectura más rica de la producción novelística y dramática del escritor canario.
Para ello, el GREGAL aplica la metodología propia de la Ecdótica adaptándola a las peculiaridades de la producción literaria del último cuarto del siglo XIX, y, de forma complementaria, la de la Genética textual aprovechando los numerosos testimonios galdosianos. También, el GREGAL se sirve de los principios de la Narratología, el Comparatismo, la Semiología teatral, de la Intertextualidad en cuanto al contacto de géneros literarios en la novela y el teatro de Benito Pérez Galdós, así como de la Architextualidad en relación a estos con otras artes. |
Grupo de Estudios Galdosianos 2011: Desarrollada por Grupo Promedia
![]() |
Miembros del grupo
Los siete miembros del GREGAL han centrado principalmente su investigación en la Literatura española del siglo XIX, aunque en menor medida la hayan dirigido hacia algunos aspectos y escritores del siglo XX. + Ermitas Penas Varela: Es autora junto a J. M. González Herrán de la Cronología de la Literatura Española. Siglos XVIII y XIX. Ha investigado sobre la novela y el drama románticos como géneros históricos, la interdiscursividad entre ambos y la huella cervantina. Y, de la época romántica, se ha interesado especialmente por Larra, de quien ha abordado el estudio de sus artículos periodísticos, narrativa y teatro. Sobre el realismo-naturalismo decimonónico se ha ocupado de las novelas y cuentos de E. Pardo Bazán, a quien ha dedicado un considerable número de trabajos de investigación. También, de Galdós, L. Alas y Palacio Valdés. Es editora de E. Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa, Insolación, Morriña y La Madre Naturaleza), de Benito Pérez Galdós (Episodios nacionales. Segunda y Tercera series), de la crítica de Clarín sobre la escritora coruñesa y, en colaboración con J. M. González Herrán y C. Patiño Eirín, de cuatro Simposios (Emilia Pardo Bazán: Estado de la cuestión; Emilia Pardo Bazán: Los cuentos; Emilia Pardo Bazán: El Periodismo, y Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo) y un Congreso internacionales: La literatura de Emilia Pardo Bazán. Asimismo, ha trabajado sobre autores contemporáneos como Soledad Puértolas, Martínez de Pisón y Muñoz Molina. La profesora Penas Varela es miembro del Comité científico internacional de la revista La Tribuna. Cadernos de estudio da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. y del Consejo Editorial de la revista Anales de Literatura Española. Ha sido miembro del Comité científico y del Comité organizador (secretaria) de los cuatro simposios y del congreso sobre Emilia Pardo Bazán. + M.ª Ángeles Ayala Aracil: Es autora de varios libros y artículos sobre costumbrismo. Ha dedicado su atención a escritoras como Á. Grassi, C. Gimeno de Flaquer, G. Gómez de Avellaneda, R. de Acuña y, en particular, E. Pardo Bazán. También, a Gorostiza, Larra, Mesonero Romanos, Estébanez Calderón, Hartzenbusch. Zorrilla, J. Nombela, N. Campillo, E. Gaspar, L. Coloma, Valera, Galdós y, sobre todo, a R. Altamira. Es editora de E. Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa y Memorias de un solterón), de R. Altamira (Cartas inéditas de Rafael Altamira a Domingo Amunátegui Solar; Cuentos de Levante y otros relatos breves; y La labor periodística de Rafael Altamira, en colaboración con otras autoras), del volumen Memorias y autobiografías, de Antología costumbrista, con E. Rubio Cremades, y con el mismo de R. López Soler (Jaime el Barbudo, o sea La sierra de Crevillente. Las señoritas de hogaño y las doncellas de antaño). La profesora Ayala Aracil es miembro de la Junta Rectora del Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico Ermanno Caldera y del Consejo de redacción de las revistas Anales de Literatura Española, América sin nombre y La Tribuna. Cadernos de estudio da Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán, máximo órgano de difusión del pardobazanismo. Es directora y editora de los Portales Temáticos Escritoras españolas, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Concepción Arenal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ha sido miembro del Comité organizador del congreso Romanticismo y exilio. + Cristina Patiño Eirín: Es autora de Poética de la novela en la obra crítica de Emilia Pardo Bazán, escritora a la que ha dedicado numerosos artículos. También, ha investigado sobre las conexiones literarias entre esta y Valle-Inclán o Menéndez Pelayo, y bajo el prisma comparatista entre la literatura de la escritora gallega y Zola, el cuento francés y la novela rusa. Es editora de textos inéditos de la escritora gallega, de su novela, junto con J.M. González Herrán, Pascual López. de cuatro Simposios (Emilia Pardo Bazán: Estado de la cuestión; Emilia Pardo Bazán: Los cuentos; Emilia Pardo Bazán: El Periodismo, y Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo) y de un Congreso internacionales: La literatura de Emilia Pardo Bazán, en colaboración con J. M. González Herrán y E. Penas Varela. Se ha interesado por la obra literaria de Jacinto de Salas y Quiroga y Carmen Martín Gaite. La profesora Patiño Eirín es miembro del Consejo editorial de las revistas Moenia, Hesperia y La Tribuna. Cadernos de estudio da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, máximo órgano difusor del pardobazanismo. Ha sido miembro del Comité científico y del Comité organizador (secretaria) de los cuatro simposios y del congreso sobre Emilia Pardo Bazán. + M.ª Luisa Sotelo Vázquez: Es autora de cuantiosos artículos sobre E. Pardo Bazán. Ha investigado, en el ámbito del comparatismo literario, sobre Pereda y Zola, Clarín y Tolstoi, Pardo Bazán y Flaubert. Ha indagado en las relaciones críticoliterarias entre la escritora gallega y L. Alas, Galdós, Valera y Palacio Valdés. Asimismo, de esta con algunos editores y autores catalanes como Rubió i Ors, Oller, Catalá y Valentí Camp. Ha centrado también su interés en autores del siglo XX como Unamuno, Machado, Baroja, Salinas, Cela, Delibes, Ana M.ª Matute, C. Laforet o Torrente Ballester y ha publicado parte del epistolario de Valentí Camp con algunos de los autores más representativos del modernismo hispánico. Es editora de novelas de E. Pardo Bazán (La Quimera, La Tribuna y Un viaje de novios) y artículos en prensa de la escritora gallega (Un poco de crítica: artículos en el ABC de Madrid (1918-1921), de la que ha estudiado sus colaboraciones en El Heraldo Gallego y El Cojo Ilustrado, de Caracas. También, de Valera (Pepita Jiménez), Delibes (El camino) y, junto con otros, de las Actas del IV Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX: La literatura española del siglo XIX y las artes. La profesora Sotelo Vázquez es vicepresidenta primera de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX, y miembro del Consejo asesor de las revistas La Tribuna. Cadernos de estudio da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y <Anagnórisis> + Ana L. Baquero Escudero: Sus principales líneas de investigación se han centrado en el estudio de la narrativa española, con una incidencia especial en la áurea –y más concretamente en Cervantes- y en la decimonónica. Ha dedicado varios libros al estudio de la obra cervantina –Cervantes y cuatro autores del siglo XIX. Una aproximación neoclásica al género novela. Clemencín y el Quijote, La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes-, así como a géneros narrativos específicos como la novela epistolar o el cuento. Entre los autores decimonónicos se ha ocupado, primordialmente, de Clarín, Galdós, Valera, Alarcón o Pereda. También han sido objeto de sus investigaciones escritores posteriores como Azorín, Baroja, Miró, Francisco Ayala o Medardo Fraile. En el ámbito editorial ha revisado la edición de La Regenta de Baquero Goyanes –de quien ha editado también una obra póstuma-, y ha llevado a cabo, para la Biblioteca Castro, una selección, en seis volúmenes, de las principales novelas de Blasco Ibáñez. Un autor que ocupa, asimismo, un destacado lugar en su trayectoria investigadora es Menéndez Pelayo. En la preparación de sus Obras completas, a cargo de la Sociedad Menéndez Pelayo y la Universidad de Cantabria, coordina la edición de sus Orígenes de la novela. + Blanca Ripoll Sintes: Es licenciada y doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona, donde actualmente trabaja como profesora de Literatura Española. Sus líneas de investigación comprenden el estudio, desde diversas perspectivas, de las relaciones entre el mundo editorial, la crítica literaria en prensa y la creación literaria (en especial, en lo referente al género narrativo). En este sentido, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, en libros colectivos y ha publicado artículos en diversas revistas. + Dolores Thion Soriano-Mollá: Catedrática de Literatura en la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (Francia). Su labor investigadora se ha centrado sobre todo en literatura, prensa, edición, traducción e historia de las ideas contemporáneas. Entre sus trabajos destacan: Ernesto Bark, un propagandista de la Modernidad (1998), Bibliografía hispánica del inventario de la Colección Auguste Rondel (1999), Azorín, La bolita de marfil (2002), Epistolario de José Lázaro Galdiano y Emilia Pardo Bazán (2003), Ernesto Bark, Los vencidos (2005). Ha editado los volúmenes colectivos: La Naturaleza en la Literatura española (2011), El Costumbrismo: nuevas luces (2013), y colaborado en la edición de Las relaciones dialécticas entre elites y masas (XIX-XXI) (2013) y de Tradición e interculturalidad. Relaciones entre lo culto y lo popular en España, XIX-XXI (2013). Recientemente ha publicado en colaboración con Ana Ma. Freire, Cartas de buena amistad: Blanca de los Ríos y Emilia Pardo Bazán (2016). Ha coordinado la red de investigadores Tendencias culturales transpirenaicas y los proyectos de investigación Espaces urbains, espaces de vie sociale et de création (CG-64) y Patrimoines d’encre transfrontaliers (CDAPP). |
Grupo de Estudios Galdosianos 2011: Desarrollada por Grupo Promedia
![]() Retrato Sorolla:“Casa-Museo Pérez Galdós. Cabildo de Gran Canaria” |
Líneas de investigación
El GREGAL está desarrollando trabajos de investigación que tienen que ver con los objetivos que se ha marcado en las dos vertientes esenciales de la Opera Omnia de Benito Pérez Galdós. Tanto la edición de textos narrativos y teatrales de Galdós más conocidos, no siempre editados con la necesaria solvencia filológica, como aquellos más relegados por la investigación ecdótica. Asimismo, estudios críticos de las obras integrantes del canon galdosiano en el ámbito de la narrativa y el teatro, además de aquellas cuya escasa presencia en la bibliografía pertinente requiere atención científica.
Uno de los grandes retos del GREGAL es no sólo su posición revisionista con respecto a las líneas de investigación ya existentes en la crítica literaria galdosiana, sino la obligada apertura a otras poco o nada abordadas mediante la aplicación de una metodología acorde con otros paradigmas científicos. |
Grupo de Estudios Galdosianos 2011: Desarrollada por Grupo Promedia
![]() "Casa-Museo Pérez Galdós". Residencia veraniega en Santander. |
Enlaces
|
Grupo de Estudios Galdosianos 2011: Desarrollada por Grupo Promedia
![]() |
Publicaciones
+ Ermitas Penas Varela: -“El <sistema dialogal> galdosiano”, Anales galdosianos, XX, 1985, pp. 111-120. + M.ª Ángeles Ayala Aracil: -"Tiranía frente a libertad: El terror de 1824, de Benito
Pérez Galdós", Crítica Hispánica, XXXIV, 1, 2012, pp. 73-87. + Cristina Patiño Eirín:
-“Una lectura especular de dos novelas de fin de siglo: Torquemada en la hoguera y La piedra angular”, Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2001, pp. 547-558. + M.ª Luisa Sotelo Vázquez:
-Ángel Guerra de Benito Pérez Galdós y sus críticos (1891) Barcelona, PPU, 1990. + Ana L. Baquero Escudero:
-"Los nombres de los personajes en El Niño de la Bola y Tormento", La novela. Homenaje al prof. Mariano Baquero Goyanes, V. Polo (ed.). Universidad de Murcia, 1987, pp. 155-177. + Blanca Ripoll Sintes:
-“La figura del guerrillero carlista en Un faccioso de más y algunos frailes menos (1879) de Benito Pérez Galdós”, en González Herrán, J.M.; Sotelo Vázquez, M.L.; Cristina Carbonell, M.; Gold, H.; Thion Soriano-Mollá, D.; Ripoll Sintes, B.; Cáliz Montes, J. (eds.), La historia en la literatura española del siglo XIX, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, pp. 309-326. + Dolores Thion Soriano-Mollá:
-"Alceste, entre mito e historia", Arencibia, Yolanda; Escobar, María del Prado; Quintana, Rosa María; Galdós y el 98, Las Palmas de Gran Canaria, Publicaciones del Cabildo Insular, Casa Museo de Benito Pérez Galdós, 2001, ISBN 84-8103-258-1, pp. 368-385. |
Grupo de Estudios Galdosianos 2011: Desarrollada por Grupo Promedia
Grupo de Estudios Galdosianos 2011: Desarrollada por Grupo Promedia